El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que América Latina y el Caribe crecerán 2.4% en 2025, una cifra similar a la registrada en 2024, según el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) presentado este martes en el que el organismo prevé que el crecimiento regional se modere ligeramente a 2.3% en 2026, pese a las tensiones comerciales derivadas de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
El informe destaca a México como uno de los factores principales detrás de la revisión al alza, con un crecimiento proyectado de 1% en 2025, 1.3 puntos porcentuales más que lo previsto en abril.
El documento señala que la política arancelaria estadounidense, implementada por el presidente Donald Trump, “se ha acompañado de negociaciones bilaterales y una continuidad en la inversión tecnológica que han evitado una desaceleración global más pronunciada”.
A nivel regional, el FMI anticipa un desempeño heterogéneo:
Argentina crecerá 4.5% tras la contracción de 1.3% en 2024; Brasil registrará un incremento de 2.4%, inferior al 3.4% del año pasado; mientras que Colombia y Chile avanzarán 2.5%, Perú 2.9%, Ecuador3.2%, Uruguay 2.5%, Paraguay 4.2%, Bolivia 0.6% y Venezuela 0.5%. El Fondo advirtió que algunos países muestran señales de moderación económica debido a políticas monetarias y fiscales más restrictivas.
El organismo también señaló que las nuevas medidas migratorias en Estados Unidos podrían reducir su producto interno bruto entre 0.3% y 0.7% anual.
A nivel mundial, el crecimiento proyectado sube a 3.2%, impulsado por un mejor desempeño en economías avanzadas y mercados emergentes.
El FMI publicará un análisis más detallado sobre América Latina y el Caribe al cierre de su reunión anual en Washington.