El Sistema de Atención a la Violencia Familiar y de Género (SALVA), mantiene un protocolo especializado para responder a los casos de violencia familiar y de género reportados en Sonora.
Al respecto, Zulema Boneo Silva, coordinadora estatal de este programa, señaló que cada llamada que ingresa al 9.1.1, es atendida por personal capacitado para evitar la revictimización y brindar acompañamiento inmediato.
Detalló que cuando una mujer solicita auxilio y manifiesta estar viviendo algún tipo de violencia familiaro agresión por razones de género, el sistema activa el envío de un primer respondiente preparado en perspectiva de género y detección del ciclo de violencia.
“Con el apoyo de elementos de la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad Pública, que cuentan con la sensibilidad y formación para ofrecer una intervención oportuna desde el primer contacto se les da seguimiento a los casos”, externó.
En ese sentido, explicó que una vez en el sitio, el primer respondiente realiza el Informe Policial Homologado (IPH), documento en el que se asienta lo ocurrido en ese momento y que sirve como base para el seguimiento institucional.
Tanto el contenido del IPH como la información brindada por la víctima permiten canalizar el caso hacia las instancias gubernamentales correspondientesZulema Boneo Silva
La coordinadora de SALVA, agregó que las canalizaciones pueden dirigirse a la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía General de Justicia (FGJE), el Centro de Justicia para las Mujeres, DIF Sonora y su Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, así como a la Secretaría de Adultos Mayores y a la Procuraduría para Personas con Discapacidad.
Recordó que SALVA nació a partir del primer decreto firmado por el gobernador Alfonso Durazo en noviembre de 2021, y que en marzo de 2022 comenzó su operación formal con la puesta en marcha de la plataforma de seguimiento.
“Desde entonces, el sistema ha atendido a más de 151 mil familias en todo el estado, lo que refleja el alcance de la estrategia interinstitucional”.
En lo que va del 2025, aseveró que mediante SALVA se ha brindado atención a cerca de 39 mil familias, cifra que toma en cuenta no solo a la persona víctima que realizó la llamada de auxilio, sino también a su círculo familiar directo, de acuerdo con las necesidades de cada caso.
“En casos específicos también se coordina con la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y con áreas de salud mental, cada llamado, se trata de manera individual según las necesidades de la víctima y de las personas afectadas indirectamente, como hijas, hijos u otros familiares”.
Boneo Silva precisó que posterior a la atención policial, el equipo jurídico de SALVA realiza un contacto telefónico con la víctima para orientar y motivar a iniciar una denuncia formal ante la Fiscalía, esto con el propósito de darle el seguimiento, y lograr que el llamado de auxilio se traduzca en acceso a la justicia, así como a las investigaciones correspondientes.![]()
La funcionaria estatal, mencionó que en muchas ocasiones, las mujeres enfrentan barreras como falta de transporte, temor a perder su empleo o miedo a represalias ante ello, sin embargo el programa de SALVA brinda acompañamiento personalizado para que puedan acudir a denunciar asimismo, se les ofrece acceso a terapias psicológicas, tanto para ellas como para sus hijos e hijas, con el fin de atender el impacto emocional derivado de la violencia.
Abundó que existe una coordinación directa con la Secretaría de las Mujeres para ofrecer acompañamiento por parte de la Defensoría de las Mujeres en los casos que así lo requieran.
Además, esta dependencia cuenta con una bolsa de trabajo que puede apoyar a las víctimas en situaciones donde resulte necesario reestructurar su entorno económico para mantenerse a salvo.





