Sonora pierde 4% de su reserva de agua en presas en 2025

La crisis y el estrés hídrico en México se ha recrudecido en los últimos años, incluso la mitad de las presas más grandes del país tienen menos agua, eso incluye las que se localizan en Sonora, que en lo que va del año han perdido 4% de sus reservas.

Datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señalan que durante el último día del 2024, el sistema de presas en territorio sonorense, que comprende 10 diques, se encontraba al 16.2% de su capacidad total de captación de agua.

Presa Abelardo L

Esto significa que Sonora cuenta con 1042.2 hectómetros cúbicos de agua disponible para la entidad, incluyendo para el sector agropecuario al que se le destina una importante cantidad del recurso natural, no solo de las presas sino también de ríos y pozos.

Aunque se prioriza el uso del agua para el consumo humano, de acuerdo al investigador de El Colegio de Sonora, Nicolás Pineda Pablos, la agricultura absorbe alrededor del 87% del líquido y entre las principales fuentes se encuentran las presas del sur del estado o de la cuenca del río yaqui.

Explicó que uno de los métodos de aprovechamiento para el sector agropecuario es el riego con agua superficial, de presas, canales o pozos, sobre todo de tres diques que son la Angostura, El Novillo y Oviáchic.

 

sequía

¿Cómo se encuentran las presas más grandes de Sonora?

La Conagua expuso que de esas tres presas, la que más tiene agua en la actualidad es la Álvaro Obregón conocida como “Oviáchic”, y que es la más grande en cuanto a almacenamiento en la entidad, ya que está al 16.7% de su capacidad, solo 2.9% más que en el mismo periodo, pero de 2024.

Le sigue la Plutarco Elías Calles o “El Novillo” con un 15.3% de su captación total, 1.4% más que el 8 de abril de 2024, y le sigue la presa Lázaro Cárdenas o “La Angostura” con 9% de su almacenaje, perdiendo 10% de lo que se tenía en la misma fecha el año anterior.

La falta de lluvias y la escasez de agua causado por la sequía, ha provocado que se deje de cultivar en alrededor del 65% de la superficie de siembra en las zonas del Valle del Yaqui y del Mayo, expuso la titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura(Sagarhpa), Célida López Cárdenas.

Un reportaje de Quinto Elemento Lab se reveló que 113 de las 210 presas existentes que almacenan más del 90% del agua en el país están por debajo de la captación promedio que han retenido en los últimos 30 años.

Entre ellas se destacó la región noroeste de la República, donde se localizan las de Sonora, trascendiendo la que se ubica en Hermosillo, la Abelardo L. Rodríguez que desde 2015 no se han superado el 20% de embalse y en la actualidad tiene 0%, como el año anterior.

Está situación se ha vuelto crítica, por lo que los tres niveles de Gobierno han iniciado con la aplicación de estrategias para garantizar el abasto del recurso natural en territorio sonorense.

Entre las medidas se encuentra la construcción de tres presas en la cuenca del Río Sonora con una inversión de 7 mil 500 millones de pesos por parte de la federación, así como el Plan Hídrico Estatal del gobernador Alfonso Durazo que incluye la construcción de 78 pozos en diferentes municipios, además del proyecto CUIDA del alcalde Antonio Astiazarán que contempla una nueva planta tratadora solo para la industria en Hermosillo.

You must be logged in to post a comment Login