Sonora mantiene altos niveles de sanidad para proteger al ganado y con ello reducir cualquier mal que afecte a ese sector, aseveraron autoridades federales, en torno a la controversia que se ha generado a partir de la amenaza del gobierno de los Estados Unidos de limitar la exportación de reses.
Tal y como lo mencionó a nivel federal el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué y la presidenta Claudia Sheinbaum, en México se atienden los protocolos para evitar la presencia del gusano barrenador, por ello, el delegado de esa dependencia, Juan Manuel González Alvarado sostuvo que mantienen inspecciones y el cumplimiento de los protocolos para erradicar esa larva.
Dado a que quienes integran la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y las instancias y dependencias relacionadas con el sector atienden cada indicación, incluso van más allá de lo establecido para cuidar la calidad de las cabezas en la entidad, confían en que pronto se solucionará esa diferencia.
“Hemos constatado que hemos hecho un trabajo impecable en Sonora, con el apoyo de Senasica, Comité Estatal de Sanidad Pecuaria, UGRS, del gobernador (Durazo), Sagarhpa y esta oficina, en el trato directo con USDA y Aphis, hemos hecho más de los que nos han pedido para prever futuras problemáticas”, complementó el funcionario federal.
Hasta el momento no se tienen casos de esa infección en la entidad, pero estarán al pendiente para que se reduzca al máximo el margen de afectación o bien, contenerla si se llegara a dar.
Preparan entrega de fertilizantes
Para finales de mayo tentativamente iniciará la dispersión del programa Fertilizantes para el Bienestar en Sonora, comentó González Alvarado, cuyo esquema impactará a alrededor de 5 mil productores.
Detalló que dichos beneficiarios, entre pequeños y medianos, representan cerca de 10 mil hectáreas en la región, entre los que se repartirán las 2,900 toneladas de fertilizantes como el Urea y el DAP (Fosfato diamónico), además de darles acompañamiento, capacitación y apoyos para la producción.
“Con este programa hablamos de un 10 a un 15% de más empuje para la producción. Entre los productos que se contemplan está el ajonjolí grano, avena, cacahuate, calabaza, cártamo, cebada, garbanzo, frijol, maíz, soya y trigo, cuyo programa tiene una inversión de 32 mdp, donde se beneficiarán pequeños productores de 58 municipios y se tendrán 14 centros de distribución”, especificó.
You must be logged in to post a comment Login