De promediar por debajo de los mil nacimientos por año hasta el 2020, Sonora ha triplicado el número de bebés que han sido procreados, según datos expuestos en la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) en el 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con base a la tasa promedio a nivel nacional que es de 52.2, esta entidad está por debajo, al posicionarse en el lugar 18 con 50.2 puntos, detalla el estudio que parte del 1,820,888 nacimientos registrados representaron un decremento de 3.7% respecto a 2022 en el país.
La tabla indica que durante 2023 se contabilizaron 25,747 nacimientos de niños y niñas en la región, una cantidad que representa alrededor de un 60% de los 39,496 llegadas que se tuvieron entre 2018 y ese año.
En 2022 se reportaron 7,055 nacimientos, en 2021 fueron 1,115, en 2020 los 775, en 2019 apenas 589 y en 2018 y otros hacia atrás concentraron 4,215, lo que establece una tendencia a la alza después de la pandemia por el Covid-19.
Dentro del apartado de mujeres menores de edad que el año antepasado dieron a luz, se señala que Sonora tuvo 2,240 acontecimientos de ese tipo, pero no sobrepasa la media nacional que es de 11.4, al tener un 10.9, que es de las que ronda el promedio en comparación con otras entidades.

Las jóvenes de 17 años son las que ocupan el primer lugar en nacimientos con 1,109 partos, seguidas de las de 16 años con 705 y las de 15 años con 318; por último las de 10 a 14 años acumularon 108.
Los estados con las tasas más altas de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil son Chiapas, con 100.1; Guerrero con 69.5 y Oaxaca, con 62.3, mientras que las más bajas se dieron en la Ciudad de México, Yucatán e Hidalgo, con 34.1, 40.8 y 42.0, respectivamente.
You must be logged in to post a comment Login