Networking binacional impulsa la economía entre Sonora y Estados Unidos

Con el objetivo de reforzar los lazos económicos entre México y Estados Unidos, se llevó a cabo el evento denominado “Análisis Bilateral México-Estados Unidos”, una jornada de networking empresarial y reflexión económica encabezada por Iván Barona, director financiero de FINSUS.

La cita reunió a representantes del sector productivo binacional, con la mira puesta en detonar inversiones y fortalecer la integración regional.

Iván Barona González

En ese sentido coincidieron en que la cooperación entre Sonora y Arizona se ha convertido en uno de los ejes estratégicos de la región para capitalizar las oportunidades del nearshoring y reconfigurar las cadenas de suministro global.

Durante su intervención, Benjamín Suárez Ruiz, presidente del capítulo noroeste de American Chamber, subrayó el papel que juega la región como corazón de la coproducción continental.

México y Estados Unidos ya no solo comercian, ahora producen juntos. Somos parte de una misma maquinaria económica que trasciende fronteras”, afirmó.

Networking binacional

Ante esa situación, recalcó que el entorno global exige una visión integrada que permita aprovechar la complementariedad de ambos países.

Por su parte, Iván Barona ofreció una radiografía actual del comercio bilateral, enmarcada por tensiones proteccionistas, pero también por una oportunidad única: la reconfiguración del mercado estadounidense tras el declive de las exportaciones chinas.

“México está ganando terreno como socio confiable, por lo que ya absorbimos un 2% del mercado que antes tenía China ya que no se trata de competir, sino de integrarnos mejor”, dijo.

 

Benjamín Suárez Ruiz

El directivo de FINSUS, agregó que “América First no significa América sola”, por lo que con esta frase, enfatizó la importancia de la colaboración trilateral con Canadá, en un contexto donde el 80% de los productos industriales exportados por México son fabricados por empresas estadounidenses instaladas en el país.

La sede del evento, el parque industrial KINETEC, fue también parte central del análisis, ya que cuenta con 47 hectáreas de desarrollo de alto nivel, el clúster se proyecta como una plataforma para atraer inversiones estratégicas en sectores como el aeroespacial, automotriz, tecnologías médicas y energías limpias.

“Aquí no solo hay espacio físico, hay visión de futuro”, expresó José Enrique Ramírez Roqueñí, socio fundador de KINETEC.

Networking binacional

 

En ese sentido compartió detalles de una reciente gira por Arizona, donde sostuvo reuniones con ejecutivos de firmas de inversión interesadas en Sonora.

“Si algo no podemos hacer como país es quedarnos paralizados, hay que moverse, mostrar confianza y entender que ya estamos dentro del sistema económico global”, enfatizó.

You must be logged in to post a comment Login